
Oxkutzcab [Ot͡ʃkutzcab] es una población localizada al sur del estado mexicano de Yucatán, cabecera del municipio de Oxkutzcab. Su nombre en maya yucateco significa "Tierra o Lugar de tres pavos monteses" o también "lugar del ramón (óox), tabaco (k'utz) y la miel (cab)". Su población, en su mayoría de ascendencia maya, es de cerca de 40.000 habitantes. Oxkutzcab es un centro agrícola, enfocado principalmente a la producción de frutas tropicales como cítricos, zapote, aguacate, mango, papaya, mamey, huayas, saramuyos y ciruelas
Denominación: Oxkutzcab
Toponimia: Traducción libre la tierra o lugar de los 3 pavos monteses, por derivarse de Ox, lo dicho ya; cutz, pavo-montés y cab, lo dicho antes.
HISTORIA
Reseña Histórica
En la época prehispánica, la población de Oxkutzcab “lugar de ramón, tabaco y miel”, fue fundada por el grupo maya Xiú después que éste abandonó la ciudad-estado de Maní. Formó parte del cacicazgo de Maní de Tutul Xiú. Durante la colonia, bajo el régimen de encomienda, estuvo a cargo de los encomenderos Hernando Muñoz Zapata en 1577; Juana y Francisca de la Parra, María de Solís Castillo y Cano y María Nieves Bermejo y Solís, con 346 indios, en 1735. Perteneció al partido de Sierra Alta a partir de 1825.

Personajes Ilustres
Grupo maya Xiú y sus descendientes,
Fundadores de Oxkutzcab. Sus descendientes han participado en la evolución y en el desarrollo económico, político y cultural del municipio.
Eliseo Martín Burgos
Periodista, dibujante y creador del escudo de Oxkutzcab (1936)
MEDIO FÍSICO
Localización
Oxkutzcab es municipio de la región sur. Se le localiza entre los paralelos 20º 21’ y 19º 58’ latitud norte y los meridianos 89º 22’ y 89º 46’ de longitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 33 metros.
Colinda al norte con Ticul-Santa Elena, al sur con Tekax, al este con Akil, al oeste con el estado de Campeche.
Extensión y ubicación geográfica
El municipio de Oxkutzcab ocupa una superficie de 512.23 Km2
Orografía
La mayor parte del territorio municipal es plano. Está surcado por una serranía en dirección este-oeste por la parte norte, cerca de la cabecera municipal.
Hidrografía
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de Agua. Sin embargo en el subsuelo se forman depósitos comunmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las Aguadas
Clima
El clima en toda la región es cálido-subhúmedo, presenta una temperatura media anual de 26.3°C con lluvias en los meses de mayo y junio. Cuando se interrumpen se presenta la sequía de medio verano. Tiene una precipitación pluvial media anual de 84.2 milímetros. La humedad relativa en el mes de marzo es del 66% y en el mes de diciembre es del 89%. Los vientos dominantes proceden del sureste.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora que existente en el municipio se clasifica como selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria. Algunas especies son la amapola, bojom, cedro, ceiba y balché entre otros.
Fauna
La fauna está representada por: mono araña, conejo, mapache, venado, iguanas, serpientes, tortugas, chachalaca, chivicoyo, pavo de monte, tzutzuy pich.
Atractivos culturales y turisticos
Iglesia y convento San Francisco de Asis
El convento de San Francisco de Asís es uno de los más antiguos de Yucatán. Inició su construcción en 1581 y se terminó entre 1693 y 1699. La fachada del templo tiene una sencilla portada con elementos de estilo toscano. Adornando la ventana del coro, tiene un Cristo tallado, dos leones coronados, dos remates y las figuras del sol y la luna. El interior, de tres naves con sencillas columnas de cantería,
cuenta con un bello retablo de estilo barroco, cuyos tres cuerpos y remate, divididos verticalmente por columnas salomónicas, cubren toda la pared del fondo del presbiterio. Sus espacios llenan pinturas, esculturas y bajorrelieves. Cuenta con dos espadañas de tres cuerpos. Del convento solamente se conserva el campanario,las arcadas del claustro y algunas habitaciones.
La capilla construída en el actual huerto de la iglesia, sirvió como morada de los primeros franciscanos residentes en la población en el siglo XVI y XVII, actualmente es posible apreciar las tumbas vacías de los primeros frailes, abiertas en los costados de los muros del huerto. A la llegada del padre comisario Antonio de Ciudad Real a Oxkutzcab a finales del siglo XVI, se refiere al edificio de esta manera: “el convento (cuya vocación es de nuestro padre San Francisco) es una casa pequeña sin claustro, nueva y fuerte, de cal y canto, y muy alegre y aseada… para los indios hay en el patio, que está cercado de naranjos, una buena ramada, con su capilla, coro y sacristía como los demás conventos”. La ampliación del convento se realizó en el siglo XVIII.
Grutas de Loltún
Las grutas de Loltún (Flor de piedra) están localizadas en las estribaciones de la serranía Puuc, en el municipio de Oxkutzcab y aproximadamente a 110 kilómetro al sur de Mérida, Yucatán. Las grutas presentan una orientación de este a oeste y abarcan un área de aproximadamente 850 por
500 metros. Las grutas de Loltún cuentan con dos entradas: la de Loltún y la de Nahkab.
Estas grutas presentan formaciones naturales de estalactitas, estalagmitas y columnatas, que aparentan representar formas como la Mazorca de Maíz, de igual manera presenta cámaras y galerías naturales como la Galería de los Ha´ltunes (sarteneja o depósito de agua), el Paso del Viento, la Galería del Gran Cañón, la Cámara Decorada con petroglifos y la Cámara de la Reina, que presenta una cavidad anterior conocida como Huechil por la que se puede acceder de la manera que lo hiciere un “armadillo”. Las grutas de Loltún fueron visitadas desde el Preclásico maya, como consta por numerosas representaciones de animales, figuras humanas y grecas plasmadas en los muros de la caverna.
Ruta Puuc
La ruta Pucc (serranía) al sur del Estado de Yucatán, enmarca una serie de sitios arqueológicos ubicados en la serranía que atraviesa la península de Oriente a Poniente y que florecieron durante el período maya Clásico Tardío (600-1000 d.C.).
La fertilidad de estas tierras permitió el establecimiento de asentamientos humanos que con el tiempo alcanzaron un alto desarrollo cultural. El estilo arquitectónico Pucc se manifiesta con edificios recubiertos de decoraciones muy elaboradas,, como esculturas geométricas, grecas, junquillos, columnas, tamborcillos, celosías, nichos y mascarones del dios Chaac. Las principales ciudades de la Ruta Puuc son:Uxmal, Labná, Xlapak, Kabah, Sayil y Chacmultún, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1996. La llegada a esta zona por la carretera Mérida-Chetumal o por la nueva carretera de la ruta Maya o Ruta de los Conventos, permite al turismo y visitantes en general un descanso en la Villa de Oxktzcab, el vestíbulo de la Ruta Puuc, antes de continuar con su viaje.
LABNA
(“Casa en Ruinas”). Esta ciudad del clásico se caracteriza por un enorme arco maya que fue descrito por algunos autores como el “Arco del Triunfo”. Este arco monumental esta ricamente decorado con formas geométricas y mascarones del Dios Chaac. Cuenta entre sus estructuras con un palacio residencial, en uno de cuyos ángulos destaca la cabeza de una serpiente de cuyas fauces emerge la cabeza de un hombre. Al sur se une mediante un sacbé (camino blanco) con un pequeño templo, conocido como el Mirador. Existe también una estructura conocida como el Templo de Las Columnas. Fue descrita por primera vez en 1841 por el célebre viajero John Sthepens, en donde su compañero británico Frederick Catherwood realizó bellas representaciones de las estructuras.
XLAPAC
Entre sus principales estructuras destaca el Palacio, edificio de una planta con nueve habitaciones, la fachada superior esta decorada con grecas, columnillas y mascarones del dios Chaac. Son muy famosos los relieves esculpidos de los gobernantes reproducidos por Catherwood en su Viaje a Yucatán en 1841.
SAYIL
La estructura conocida como El Gran Palacio consta de tres niveles y de 94 habitaciones divididas por columnas con sus terrazas correspondientes. Este tipo de arquitectura característico de la zona Puuc se encuentra representado en Chacmultún y Kabah, pero en Sayil adquiere una singular majestuosidad. La decoración de mascarones en el friso destaca por su belleza. Este conjunto esta unido mediante un sacbé al Juego de Pelota, al templo-pirámide El Mirador, enorme edificio cuyo templo superior luce imponente crestería y al Palacio Sur que es una estructura de dos niveles decorada con cientos de columnillas, caracterìsticas del estilo Puuc.
KABAH
En la entrada, ubicada al oriente se encuentra un Arco monumental que estuvo unido con Uxmal por medio de un Sacbè. En el grupo conocido como el Palacio destaca el edificio del Codz Poop o “estera enrollada”, ricamente decorado con cascadas de mascarones del dios Chaac. Los mascarones decoran la fachada oeste de la estructura. En la fachada este sobresalen las esculturas de los gobernantes de la ciudad, en especial el conocido como el “Rey de Kabah”, este gobernante de rostro escarificado, realizó importantes alianzas en la zona a finales del siglo X d. C.

es precioso c: e.e
ResponderEliminartrae buena informacion este blog me parece interesante gracias por tu aportacion acerca de oxkutzcab
ResponderEliminarMuy buena información. preparo exposiciones sobre la península yucateca y la información fue la necesaria
ResponderEliminarBuena información e.e
ResponderEliminarMuy bueno (:
ResponderEliminares un excelente blog :)
ResponderEliminarJusto lo que estaba buscando (:
ResponderEliminarMUY BUENA INFORMACIÓN
ResponderEliminarEl blog contiene buena información y en el podemos encontrar características referentes al municipio; los atractivos turísticos de Oxkutzcab me parecieron interesantes, debido a la popularidad que tienen estos lugares en el estado.
ResponderEliminar;) Great blog!
ResponderEliminarLa información que dan es muy buena
Buena informacion Pame
ResponderEliminarthe information is fuc**ng amazing its a good place to stay in the next summer holidays
ResponderEliminar